El 86% de la población adulta de las Provincias de Herrera (109,955 habitantes) y Los Santos (89,592 habitantes), ubicadas en la República de Panamá, realiza apuestas en juegos de azar, determinó la encuesta a 600 personas residentes en estas regiones, señaló Carlos Bellido, catedrático de economía del Centro Regional.
El estudio evidenció una elevada penetración de los juegos de azar en esa región, el de mayor preferencia es la lotería, seguido de las apuestas en los casinos, principalmente en las máquinas tragamonedas. En menor medida están los desafíos de gallos, carrera de caballos, apuestas online, por teléfono móvil y juego de pintas o dados.

El estudio evidenció una elevada penetración de los juegos de azar en esa región, el de mayor preferencia es la lotería, seguido de las apuestas en los casinos, principalmente en las máquinas tragamonedas. En menor medida están los desafíos de gallos, carrera de caballos, apuestas online, por teléfono móvil y juego de pintas o dados.
El estudio estimó que las apuestas representan cerca de los 45 millones anuales, es decir, 346 dólares anuales percápita por persona adulta, una cifra muy inferior a la media nacional que es de 840 dólares anuales por persona adulta.
También reveló que el 95.4% de los encuestados son considerados jugadores sociales (juegan por entretenimiento), mientras que el 4.6% se clasifican como jugadores patológicos.
Tomando en cuenta las cifras de la población adulta, el se estima que hay alrededor de 2,500 personas adultas bajo esta condición y una incidencia relativamente alta en el rango de la edad productiva, entre los 25 y 39 años.
Con respecto al sexo, se observó una mayor adicción al juego entre las personas del sexo masculino frente a las del sexo femenino. Asimismo, las personas solteras son más proclives a la adicción al juego, en comparación con las personas casadas.
Lo anterior pone en evidencia que el 2.5% de los hogares de la región podrían estar afectados indirectamente por la conducta del jugador, es decir, alrededor de 1,300 hogares.
Los jugadores con problemas patológicos de la región aportan cerca del 37% del total de las apuestas, es decir, 16.3 millones de dólares. Lo anterior es indicativo de que una parte importante de la rentabilidad económica de las empresas vinculadas a los juegos de azar, descansa principalmente en las apuestas de los ludópatas.
Se observó que cinco de cada diez jugadores con problemas de juego patológico, tienen un ingreso familiar moderado, mientras que dos de cada diez tienen ingresos relativamente muy bajos, en comparación con los jugadores con ingresos más altos, que representan a tres de cada diez jugadores. Es decir la relación de jugadores patológicos de ingresos bajos y moderados frente a los de altos ingresos es 2..33 a 1.
Asimismo, el origen de los recursos apostados por estas personas proviene principalmente de los ingresos del hogar, de los prestamistas o agiotistas y de otros familiares. En menor medida utilizan recursos obtenidos de los bancos, financieras y tarjetas de crédito.
Con respecto a su situación laboral, la mayor parte de jugadores patológicos se ubican en la categoría de trabajadores, y en menor medida, las amas de casa, los jubilados, estudiantes y desempleados.
La mayor parte de los jugadores patológicos residen en el Distrito de Chitré, en comparación a los que residen en Las Tablas y La Villa de Los Santos.
El Profesor Bellido señaló que el juego patológico en Azuero es "una enfermedad social invisible" que no se percibe, pero que es mucho más grave de lo que se piensa, afectando negativamente la calidad de vida de miles de personas.
Por esta razón, advirtió que las autoridades deben tomar mayor conciencia de esta problemática y elaborar estrategias y acciones que contribuyan, en primer lugar, a la prevención de la ludopatía y, en segundo lugar, a la rehabilitación de los mismos.
La investigación que fue presentada a profesionales de Salud Mental de la provincia de Los Santos, analiza el impacto socioeconómico de los juegos de azar, desde la perspectiva de la prevalencia del juego patológico o ludopatía.
El estudio forma parte de las investigaciones que se han inscrito en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá.
Por esta razón, advirtió que las autoridades deben tomar mayor conciencia de esta problemática y elaborar estrategias y acciones que contribuyan, en primer lugar, a la prevención de la ludopatía y, en segundo lugar, a la rehabilitación de los mismos.
La investigación que fue presentada a profesionales de Salud Mental de la provincia de Los Santos, analiza el impacto socioeconómico de los juegos de azar, desde la perspectiva de la prevalencia del juego patológico o ludopatía.
El estudio forma parte de las investigaciones que se han inscrito en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Les agradezco sus comentarios sobre la temática tratada.