jueves, 8 de noviembre de 2012

Ludopatía y Género

La sociedad tiene una visión muy particular sobre la mujer que practica algún juego de azar, para quien generalmente se produce una reacción de rechazo que no se observa en el hombre. En este caso, se piensa automáticamente que ella se está gastando el dinero de los compromisos hogareños, unido a la  percepción de que no es una buena madre  o esposa.

Es muy normal que la mujer con problemas de juego tienda a ocultar su conducta y por ende, su tratamiento, por la vergüenza social y el estigma que representa. La llegada a tratamiento de la mujer es tardía, debido a que los propios familiares y amigos se niegan en la mayoría de los casos, a reconocer que la madre o esposa juega inmoderadamente, llevándola a tratar ella misma de resolver su problema.
Algunos estudios estiman que entre 15% y  20% de las personas que acuden al tratamiento de la Ludopatía son mujeres. Otra característica de la mujer ludópata, es que abandona los tratamientos en función de la vergüenza de acudir a una asociación, o bien, por la presión familiar. Sin embargo, tienden a aprovechar  mucho mejor el programa de rehabilitación que los hombres.

Asimismo, algunos expertos señalan que con respecto a la edad de inicio y los tipos de juegos que práctica, ésta es más tardía en la mujer que en el hombre, ubicándose en una media por encima de los 30 años y muy cercanos a los 40-50 años. No obstante, tiene una mayor capacidad de adiccionarse que los hombres, y el tiempo en llegar a ser dependiente, es mucho menor. En el hombre, los años de juego van desde los 15 años o más, mientras que, en la mujer estaría en los 5 años máximo para llegar a ser dependiente.

El hecho de que las mujeres se involucren con el juego depende de diversos factores:

·         Apertura de las salas de juego por las mañanas, facilitando el acceso a ese tipo de mujeres, que tienen tiempo libre después de dejar a los niños en el colegio y que han sustituido el café con las amigas por el café en las salas de juego.

·         Acuden mayoritariamente en distintos horarios, pero siempre horarios normalizados: mañanas, tardes o noche hasta una hora prudente. Solo a partir de una dependencia severa y con la estructura familiar totalmente dañada o rota, se amplían tales horarios hasta la madrugada o cierre.

·         La motivación para jugar es normalmente de aportar algún aliciente a la vida, huir de la soledad, como forma de escapar de los conflictos familiares o de pareja o para compensar el sentimiento de soledad y vacío que produce la emancipación de los hijos, contrario a los hombres, que juegan por la excitación, el sentimiento de control y por ganar dinero.

·         Un factor importante y decisorio para el mantenimiento oculto del juego en la mujer, es su condición de gestora de la economía familiar, puesto que ella maneja el dinero, sin tener que dar excesivas explicaciones.

·         Ese papel de buena esposa y madre conteniendo los gastos, ampliando los horarios, dedicándose a ellos, etcétera, hacen que este sobreesfuerzo le pase factura, generándole un gran malestar y tensión, unas veces resuelto con actitudes agresivas o sumiso-agresivas con los suyos o bien, lo más frecuente, reiterando la conducta de juego.

·         Algunas características de la mujer ludópata se relacionan con la falta de habilidades sociales, incapacidad para resolver obstáculos y miedo a pedir ayuda, carencias afectivas, abundantemente casos de abusos, violencia física o psíquica ejercida contra ella o vivenciada en su entorno, aburrimiento y tedio vital con soledad real y tangible, frustraciones familiares o de pareja, aislamiento (inseguridad provocada por no poder compartir los problemas con las personas más cercanas), búsqueda de alternativas solitarias y marginales, que deteriorarán cada vez más esa comunicación, incomprensión y falta de diálogo y comunicación, miedo a defraudar a los demás, alta de autoestima por el rol desempeñado, complejo de inferioridad real o forzado y falta de reconocimiento de su labor y papel en la familia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Les agradezco sus comentarios sobre la temática tratada.